Hay variedades como:
- Alfajor de Cajamarca. En Cajamarca se suelen preparar de dos formas distintas, pero con ciertas similitudes, a diferencia de otros alfajores en Cajamarca se hacen de un espesor reducido (menos de 1 cm, pero de mayor diámetro ( suelen ser de 10 cm a más); una forma es el alfajor de masa horneada, y la otra es de masa frita.
- Alfajor arequipeño: También denominado alfajor de miel o alfajor de la curva, por su forma sinuosa. Su origen se encuentra en el Valle del Tambo en Arequipa. Las galletas son elaboradas con harina de maíz y trigo, y se rellena con miel.
- Alfajor moqueguano: Similar al arequipeño. A inicios del siglo xx se vendían en Lima. Aún existen unos alfajores llamados "Moquegua" en Yapatera. Se rellena de miel o manjar blanco.
- Alfajor de penco: Llamado antiguamente alfajor de yemas, también es típico de Moquegua. Es mucho más grande que un alfajor común, asemejándose a una torta, con tres capas de masa. La superficie superior es cuertada. Mientras que el interior es esponjoso. La masa está elaborada con yemas, anisado moqueguano, bicarbonato y harina, mientras que el relleno es manjar blanco casero, al que se le añade coco, maní, castañas y miel. Posiblemente deba su nombre a que la miel de caña que se utilizaba provenía de la localidad chilena de Penco.
- Alfajor de Sayán.
Los voladores son un postre virreinal que guarda similitudes con los alfajores, en cuanto al relleno de manjar blanco, aunque adicionalmente llevan dulce de piña.Se llaman así porque las capas superiores se levantan ligeramente hacia arriba.
Comentarios
Publicar un comentario